Nutrir a la niñez es darle un futuro lleno de posibilidades
Por: Comunicación
El pasado 18 de febrero de 2025, el ONI asistió a la presentación del Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, armado por la organización Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).
Este estudio tiene como objetivo estudiar no solo la problemática de salud pública que representa la malnutrición de las infancias en el país, sino examinar sus factores de riesgo y ofrecer soluciones coordinadas entre diversos sectores del país. Esto con el objetivo de garantizar que el derecho a la nutrición, un pilar base para el desarrollo de la niñez, sea respetado, defendido y facilitado de manera integral (Save the Children, 2025).
En el ONI, viajamos a Ciudad de México para asistir a la presentación del Atlas de Riesgos. Estamos honrados de haber recibido esta invitación para compartir con otras organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, las múltiples propuestas y reflexiones respecto a la preservación del derecho a la nutrición de las niñas y niños, el cual es fundamental para una vida digna.
El Atlas plantea una colección de mapas que plasma las dificultades registradas en la nutrición infantil, así como un mapeo de riesgos de malnutrición en la niñez de 0 a 9 años. Marcando un registro de los riesgos que prevalecen en cada estado de la república, y las áreas en donde se debe prestar atención para reducir la malnutrición y prevenirla.
Las conclusiones tras este análisis de datos plantean algunas cuestiones impactantes, como que la violencia intrafamiliar encabeza la lista de riesgos prevalentes en la malnutrición de las niñas y los niños. Los estudios analizados mostraron que un entorno familiar conflictivo genera estrés e inseguridad, el cual influye directamente en la malnutrición y desarrollo de la niñez en las edades más cruciales (CEIDON, Save the Children México, 2025).
Por otro lado, el ingreso monetario constante, relacionado a los programas sociales, así como la educación de las madres y padres de las infancias por lo menos hasta nivel secundaria, son factores que benefician el buen desarrollo y la nutrición de la niñez (CEIDON, Save the Children México, 2025).
Otros factores como el acceso a la atención médica preventiva, la mejora de servicios básicos de agua y saneamiento, o el acceso a la seguridad social, pueden ser determinantes para el desarrollo y la nutrición en las niñas y niños de 0 a 9 años (CEIDON, Save the Children México, 2025).
En México, es común el desabasto de alimentos nutricionales, la alta distribución de alimentos ultraprocesados a precios bajos y la imposibilidad de muchas madres de amamantar debido a la necesidad de trabajo desde las primeras semanas tras el parto. También nos topamos con un subregistro de la desnutrición aguda y crónica en la niñez, lo cual vuelve difícil el analizar la magnitud del problema (CEIDON, Save the Children México, 2025).
Por otro lado, los hallazgos de la investigación revelan que cientos de miles de niñas y niños padecen malnutrición, que involucra la desnutrición aguda y crónica, desnutrición leve, el sobrepeso y la obesidad. Esta situación está más presente en comunidades rurales y vulnerables. También se menciona que, en los últimos 20 años, la obesidad en México se ha duplicado, y 21 estados de la República presentan un riesgo considerable de que un niño o una niña presente sobrepeso y obesidad en sus primeros 9 años de vida (Save the Children, 2025).
El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez es un documento que comprueba, una vez más, que la malnutrición en niñas y niños es un problema complejo y multidimensional, que impacta en la vida de estos infantes desde las primeras semanas de vida. La desnutrición no se resuelve inmediatamente proporcionando alimento, y la obesidad no es una consecuencia exclusiva de las malas costumbres alimentarias. Estos problemas son causados por diversos factores que no pueden ser solucionados más que con una cooperación coordinada entre instituciones, gobiernos y sociedad civil.
El derecho a la nutrición en la infancia es indispensable para garantizar otros derechos como al crecimiento, la educación, al desarrollo, la salud física y mental. En el ONI, creemos firmemente que apostar por un futuro sin desnutrición infantil, es apostar por un futuro con más oportunidades, justicia social y desarrollo.
Documentos de investigación como el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez, son herramientas clave para comprender las complejidades que rodean el desarrollo de una niñez sana y plena, con el objetivo de implementar estrategias que permitan prevenirla y combatirla de manera efectiva.
Desde el Organismo de Nutrición Infantil A.C., reconocemos la importancia de estos hallazgos y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para erradicar el hambre y la malnutrición infantil. Tenemos la misión de garantizar que cada vez más niñas y niños tengan acceso a una alimentación adecuada, asegurando así el desarrollo de un México justo, saludable y próspero.
Bibliografía
Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez, Save the Children en México (2025). Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México. CEIDON/SCMx.
Save the Children (2025). Save the Children y CEIDON presentan un Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México. Save The Children México. https://savethechildren.mx/presentacion-atlas-de-riesgos-para-la-nutricion-en-mexico/